Prospección Sísmica en Uruguay
15 de Mayo de 2025
Nuestra comunidad en peligro: La amenaza silenciosa de la exploración petrolera offshore
La activista Juliana Orihuela revela cómo los «cañonazos» sísmicos submarinos y la explotación de hidrocarburos en alta mar ponen en riesgo nuestras costas, la pesca y el turismo.
El sonido de un transbordador espacial despegando es ensordecedor. Ahora imagine ese mismo ruido, pero bajo el agua, atravesando kilómetros del océano y repitiéndose constantemente durante meses. Ese es apenas el primer paso de la exploración petrolera en el mar.

En esta entrevista, la experta activista Juliana Orihuela expone los riesgos poco conocidos de la industria petrolera offshore que avanza silenciosamente frente a nuestras costas. «Es como hacer una ecografía gigante del subsuelo marino», explica Juliana sobre los métodos sísmicos utilizados, que emiten entre 215 y 260 decibeles, un ruido tan potente que puede escucharse hasta 4,000 kilómetros de distancia bajo el agua.
Estos «cañonazos» sísmicos no son inofensivos: causan daños auditivos permanentes a la fauna marina, matan zooplancton (base de toda la cadena alimenticia), provocan que las ballenas abandonen sus rutas migratorias tradicionales y dispersan los bancos de peces comerciales como la merluza.
El impacto para las comunidades costeras podría ser devastador. Pescadores de Caleta Olivia (Patagonia Arg) ya denunciaron la desaparición de la merluza tras campañas sísmicas intensas, mientras que un derrame como el ocurrido en Comodoro Rivadavia en 2007 fue descrito como una «verdadera condena» para las poblaciones costeras.
El turismo tampoco escapa a estas amenazas. El avistaje de ballenas en Península Valdés, las pingüineras patagónicas y las playas prístinas* podrían volverse recuerdos del pasado si se produce una contaminación significativa.
Pero el problema va más allá de lo ambiental. Orihuela advierte sobre las profundas transformaciones sociales: «Una pequeña caleta de pescadores puede convertirse muy rápido en un centro industrial», con migración masiva de trabajadores temporales, presión sobre servicios básicos y problemas de prostitución y violencia de género.
Aunque existen regulaciones como las evaluaciones de impacto ambiental, la activista cuestiona su efectividad: «No siempre los informes de monitoreo se hacen públicos» y las medidas de mitigación parecen insuficientes frente a riesgos de gran magnitud.
La entrevista plantea una pregunta inquietante: ¿Quién se hará cargo de las consecuencias a largo plazo? ¿Quién responderá por los cambios irreversibles que estas actividades de hoy puedan dejar en el océano y en las comunidades costeras por generaciones?
Escuche la entrevista completa para comprender la encrucijada entre la promesa energética y la protección de nuestros mares, una decisión que marcará el futuro de nuestras costas.
*Las playas prístinas son aquellas que se caracterizan por su estado natural, sin ser alteradas por el desarrollo turístico o la intervención humana. Son ecosistemas importantes que cumplen funciones cruciales para la biodiversidad, como lugares de reproducción de tortugas marinas o anidación de aves marinas. En Uruguay, ejemplos de playas prístinas incluyen Cabo Polonio y algunas áreas de la Costa de Oro.
Instagram de Jualiana Orihuela
https://www.instagram.com/terricolaloca/
https://www.tgs.com/seismic/marine-acquisition
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico/audiencia-publica-012021/expediente-de-la-evaluacion-de-impacto-ambiental
11 de Febrero de 2025
Ruido Mortal para la Economía Costera
La costa uruguaya, motor de nuestra economía turística y pesquera, se enfrenta a una amenaza silenciosa pero devastadora: la prospección sísmica. ¿El precio de una falsa promesa de petróleo? Comprometer irreversiblemente el sustento de miles de familias, la belleza de nuestras playas y el futuro económico de nuestras comunidades costeras. Este artículo revela por qué decir NO a la sísmica es un acto de defensa de Uruguay.
Economía Uruguaya en Riesgo: Más Pérdidas que Ganancias para la Costa.
Si bien la promesa de un auge petrolero puede sonar atractiva, debemos preguntarnos con urgencia: ¿quién realmente se beneficia y quién paga el precio? La prospección sísmica y la posterior explotación petrolera representan graves riesgos económicos para Uruguay, y las comunidades costeras serán las más afectadas:
Pesca Artesanal e Industrial al Borde del Abismo: La pesca es el corazón de muchas comunidades costeras uruguayas, una fuente de sustento y empleo para miles de familias. La prospección sísmica, con su ensordecedor ruido submarino, ahuyenta drásticamente a los peces de las zonas exploradas. Las consecuencias son directas: capturas reducidas, ingresos perdidos, y la viabilidad de la pesca artesanal e industrial en jaque. Experiencias internacionales demuestran caídas en las capturas de hasta un 80% en áreas cercanas a la sísmica. ¿Podemos permitirnos este golpe a un sector tan vital?
Turismo Costero en Terapia Intensiva:
El turismo costero es un pilar fundamental de la economía uruguaya, generando ingresos y empleos en balnearios y ciudades costeras. Un derrame de petróleo, un riesgo inherente a la explotación offshore que estudios sitúan como prácticamente inevitable en el Mar Argentino, sería catastrófico. Playas contaminadas, fauna marina muerta, y la imagen de Uruguay como destino natural prístino se desplomarían. El turismo, y con él miles de emprendimientos turísticos, hoteles, restaurantes, guías, sufrirían un golpe del que podría ser muy difícil recuperarse.
Empresas y Emprendimientos Costeros en Vilo: Desde pequeños restaurantes familiares hasta empresas de servicios turísticos y proveedores de la industria pesquera, toda la cadena económica costera se vería amenazada. La incertidumbre generada por la exploración y el riesgo de contaminación desincentivan la inversión, frenan el crecimiento y ponen en peligro miles de puestos de trabajo. ¿Es este el «desarrollo» que queremos para nuestras costas?
Beneficios Concentrados, Riesgos Socializados: Las potenciales ganancias de la extracción petrolera, de existir, fluirían mayoritariamente hacia grandes empresas extranjeras. Los ingresos para el estado uruguayo serían limitados y a largo plazo, mientras que las pérdidas económicas y sociales para las comunidades costeras serían inmediatas y profundas. ¿Es justo este reparto de riesgos y beneficios?
Cultura Costera Amenazada: Un Estilo de Vida y una Economía Tradicional en Juego
La amenaza de la prospección sísmica va más allá de los números y las estadísticas económicas. Ataca el corazón de la cultura y la forma de vida de las comunidades costeras uruguayas.
Transformación Radical de Comunidades: La industria petrolera requiere infraestructura pesada en la costa: puertos industriales, bases logísticas, posibles refinerías. Esto transformaría pueblos de pescadores y balnearios turísticos en distritos industriales, cambiando para siempre el paisaje, la tranquilidad y la identidad de estas comunidades. La calidad de vida de sus habitantes se vería seriamente comprometida.
Pérdida de Tradiciones y Empleo Local: La pesca artesanal, transmitida de generación en generación, es un patrimonio cultural inmaterial de Uruguay. La sísmica y la explotación petrolera desplazan a los pescadores de sus caladeros, destruyen sus medios de vida y desalientan a las nuevas generaciones a seguir con esta tradición. Se perderían empleos locales genuinos a cambio de empleos precarios y temporales en la industria petrolera.
Desarraigo y Problemas Sociales: La llegada de la industria petrolera, con su auge y caída, ha demostrado en otras regiones generar problemas sociales como el aumento de la desigualdad, la criminalidad, la prostitución y la pérdida de cohesión social. ¿Queremos importar estos problemas a nuestras pacíficas comunidades costeras?
¿Qué es la Prospección Sísmica y por qué Debería Preocuparnos Económicamente?
Recordemos qué es esta práctica y por qué tiene un impacto económico tan negativo: la prospección sísmica es como lanzar bombas de sonido en el océano. Se utilizan cañones de aire comprimido para generar ondas acústicas extremadamente potentes que penetran el fondo marino.

Estos estallidos, que alcanzan hasta 265 decibelios, son mucho más fuertes que el ruido de un motor de barco o una tormenta. Se propagan kilómetros bajo el agua, alterando el comportamiento de la fauna marina, espantando a los peces y dañando el ecosistema. Es una agresión acústica masiva que, aunque invisible a simple vista, tiene un impacto económico devastador en la pesca y el turismo, bases de la economía costera uruguaya.
Un Océano de Ruido, un Desastre Silencioso: El Impacto Ambiental que Arruina la Economía Costera
El daño ambiental de la sísmica no es solo una cuestión ecológica, sino también económica. Un ecosistema marino dañado es un recurso económico degradado.
Estrés y Desplazamiento de la Fauna Marina = Menos Pesca y Turismo: El ruido de la sísmica estresa y desorienta a mamíferos marinos, peces y otras especies, alejándolos de las zonas de pesca y de las rutas turísticas de avistaje de fauna. Ballenas francas australes, delfines, lobos marinos, pingüinos… todos sufren, y con ellos se empobrece la experiencia turística y se reducen las capturas.
Daño Auditivo y Fisiológico = Disminución de Poblaciones Pesqueras: El ruido puede dañar físicamente a los animales marinos, afectando su capacidad de reproducirse y sobrevivir. Esto a largo plazo disminuye las poblaciones de peces, afectando la base misma de la industria pesquera. Huevos y larvas de peces también son especialmente vulnerables al ruido sísmico.
Contaminación por Derrames = Playas Desiertas y Pérdida Turística: La prospección sísmica es el primer paso hacia la explotación petrolera, que implica un alto riesgo de derrames. Un derrame contaminaría playas, mataría fauna marina y arruinaría la belleza natural que atrae al turismo. Las consecuencias económicas serían incalculables para el sector turístico costero.

Regulaciones Insuficientes: Una Falsa Sensación de Protección Económica y Ambiental
Se nos intenta tranquilizar con la idea de que existen regulaciones y medidas de mitigación para la sísmica. Pero, ¿son realmente suficientes para proteger la economía costera y el medio ambiente uruguayo? La evidencia científica indica que NO.
Estudios de Impacto Ambiental (EIA) Incompletos y Superficiales: Los EIAs, que deberían ser la base para evaluar los riesgos, a menudo subestiman los impactos económicos y sociales, no consideran los efectos acumulativos y son cuestionados por su rigor y transparencia.
Monitoreo Limitado e Inefectivo: El monitoreo de fauna marina durante la sísmica es parcial y no garantiza la protección total. No se detectan todos los animales afectados, y el daño económico a largo plazo en la pesca y el turismo no se previene con estas medidas.
Vacíos Legales y Controles Débiles: La legislación ambiental puede ser laxa o inadecuada para las particularidades del mar, y los controles gubernamentales a menudo son insuficientes para asegurar el cumplimiento de las normativas. Esto deja la puerta abierta a prácticas negligentes con graves consecuencias económicas y ambientales.
Uruguay Decide su Futuro Económico Costero: No a la Prospección Sísmica
Uruguay debe elegir entre un futuro económico costero sostenible y próspero, basado en la pesca y el turismo en armonía con la naturaleza, o un futuro incierto y arriesgado, dependiente de una industria extractiva con graves impactos económicos y sociales.
Invertir en la Economía Verde Costera: Fortalecer el turismo sostenible, la pesca responsable, la acuicultura ecológica y los emprendimientos locales es la verdadera vía para un desarrollo económico costero duradero y beneficioso para todos.
Energías Renovables: Un Futuro Económico Sólido y Limpio: Uruguay ya es líder en energías renovables. Sigamos invirtiendo en energía eólica, solar y otras fuentes limpias. Esta es la base de una economía moderna, diversificada y resiliente, que genera empleo de calidad y respeta el medio ambiente.
Defendamos la Economía y la Cultura Costera Uruguaya: Es hora de que la ciudadanía, los trabajadores de la pesca y el turismo, los emprendedores costeros, las organizaciones sociales y ambientales nos unamos para decir NO a la prospección sísmica. Debemos exigir políticas públicas que protejan nuestra economía costera, nuestro patrimonio natural y nuestro futuro.
La prospección sísmica es una amenaza directa a la economía costera de Uruguay, al turismo, a la pesca y al modo de vida de miles de uruguayos. Las ganancias prometidas son ilusorias y concentradas, mientras que los riesgos económicos y sociales son reales, profundos y los pagaremos todos. Uruguay debe priorizar su economía costera sostenible, decir NO a la prospección sísmica y apostar por un futuro donde la prosperidad económica vaya de la mano con la protección de nuestro valioso mar y nuestras comunidades costeras. El futuro económico de la costa uruguaya está en nuestras manos. Actuemos ahora.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS MARINOS
- ¿Cuáles son las etapas principales en la exploración y explotación de hidrocarburos en el mar, y cuánto duran?
La exploración y explotación de hidrocarburos en el mar, conocida como offshore, se divide en varias etapas:
Exploración sísmica: Esta etapa inicial utiliza ondas de sonido para mapear el subsuelo marino e identificar posibles yacimientos. Puede durar de 15 a 30 años en algunos casos.
Pozo exploratorio: Se perfora uno o varios pozos para confirmar la presencia de petróleo o gas. Su duración es de aproximadamente 6 años.
Desarrollo y producción: Se perforan pozos para extraer el hidrocarburo. Esta fase incluye la instalación de tuberías y plataformas, y puede durar hasta 15 a 30 años.
Extracción de gas y petróleo: Involucra la extracción directa, el filtrado y la quema del gas (con sus efectos en el cambio climático).
Evaluación: Se define la viabilidad económica de los proyectos. Incluye perforación de nuevos pozos, que pueden causar contaminación y asfixia de la vida marina.
Abandono: Una vez que la producción ya no es rentable, se sellan los pozos con cemento. Esta etapa puede durar alrededor de 4 años y tiene riesgos de filtraciones si el sellado no es adecuado.
- ¿Qué es la exploración sísmica y cómo afecta al medio marino?
La exploración sísmica es un método que utiliza buques equipados con cañones de aire comprimido para emitir pulsos de sonido de alta intensidad hacia el fondo marino. Estos pulsos rebotan y son captados por sensores para mapear el subsuelo y detectar posibles yacimientos de hidrocarburos.
Los impactos en el medio marino son considerables:
Ruido: Los pulsos sísmicos son muy fuertes (215-260 dB), y se propagan rápidamente por el agua (4.5 veces más rápido que en el aire), pudiendo afectar la comunicación y el comportamiento de la fauna marina a cientos e incluso miles de kilómetros.
Daño físico: Los fuertes sonidos pueden causar daños auditivos y de órganos en peces y mamíferos marinos, así como alterar su comportamiento.
Efecto en la alimentación: Altera la distribución y el comportamiento de especies que sirven como alimento para otras, incluyendo la ballena franca austral.
- ¿Cuáles son los principales riesgos ambientales de la explotación petrolera offshore?
Los principales riesgos ambientales de la explotación offshore incluyen:
Derrames de petróleo: Ya sean durante la exploración, producción, transporte, pueden tener efectos devastadores en el medio ambiente, contaminando el agua, costas y afectando gravemente la fauna y flora marina.
Contaminación acústica: El ruido generado por la exploración sísmica y otras actividades afecta el comportamiento, la comunicación y la salud de la vida marina.
Contaminación química: El vertido de aguas residuales y productos químicos tóxicos de las plataformas y buques contaminan el mar. Algunos componentes del petróleo son tóxicos y se acumulan en los ecosistemas, afectando la cadena alimenticia.
Emisiones de gases de efecto invernadero: La quema de gas y la liberación de metano contribuyen al cambio climático.
- ¿Qué áreas del mar Argentino y Sudamericano se ven afectadas por la exploración y explotación petrolera?
La exploración y explotación offshore se está expandiendo en todas las costas sudamericanas, incluyendo:
Mar Argentino: Se han otorgado permisos para la exploración en casi toda la plataforma continental hasta 2028, incluyendo cuencas como la Argentina Norte, Austral y Malvinas. Áreas con alto valor para la biodiversidad y áreas marinas protegidas son amenazadas.
Brasil: La expansión en la zona del Presal ha afectado a playas, bahías y ciudades costeras, causando interrupciones en las actividades pesqueras.
Uruguay: Todos los bloques de su mar territorial tienen contratos de exploración vigentes.
La expansión también abarca otras zonas de Latinoamérica y el Caribe.
- ¿Cómo afecta la exploración y explotación petrolera a las comunidades costeras y a la pesca?
La exploración y explotación petrolera afectan a las comunidades costeras y a la pesca de diversas maneras:
Pérdida de acceso a recursos: Las plataformas y las actividades petroleras interrumpen el acceso de los pescadores a sus zonas de pesca tradicionales, afectando su sustento.
Impacto en la economía local: Los derrames de petróleo y la contaminación pueden dañar la economía de ciudades turísticas y pesqueras, tanto en la costa como tierra adentro.
Riesgo a la salud: La contaminación del mar puede tener un impacto directo e indirecto en la salud humana y en los ciclos de nutrientes.
- ¿Qué empresas están involucradas en la exploración y explotación offshore en la región?
Algunas de las principales empresas involucradas en la exploración y explotación offshore en la región incluyen:
Equinor (Noruega)
Shell (Reino Unido/Países Bajos)
YPF (Argentina)
Tullow (Reino Unido)
Petrobras (Brasil)
Exxon (EEUU)
Estas empresas, tanto estatales como privadas, están llevando a cabo proyectos en diferentes países de la región.
- ¿Existe alguna regulación ambiental o monitoreo de las actividades de exploración sísmica y explotación?
Si bien existen regulaciones ambientales, a menudo son insuficientes y con poca especificidad:
Estudios de Impacto Ambiental (EIA): Se requiere realizar estudios de impacto ambiental antes de iniciar proyectos, pero frecuentemente son insuficientes y no toman en cuenta todos los impactos, especialmente los acumulativos y sinérgicos.
Marcos legales: Hay leyes nacionales e internacionales que intentan proteger el medio ambiente marino, pero existen vacíos legales y falta de aplicación.
Protocolos de Monitoreo: Se proponen protocolos de monitoreo de fauna marina durante la exploración sísmica, pero su efectividad es limitada y no contemplan todos los impactos a largo plazo.
Control público limitado: Hay falta de transparencia en la toma de decisiones y poca participación pública en los procesos de licitación y aprobación de proyectos.
- ¿Qué alternativas existen a la explotación de hidrocarburos, y por qué se siguen impulsando proyectos de energías extremas?
Existen alternativas a la explotación de hidrocarburos, como:
Energías renovables: La transición hacia fuentes de energía renovable como la solar y la eólica es clave para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Eficiencia energética: Mejorar la eficiencia en el uso de la energía en todos los sectores (transporte, industria, hogar) reduce la necesidad de nuevas exploraciones.
Transición justa: Es fundamental una transición energética que considere a las comunidades afectadas y que cree nuevos empleos dignos en la economía verde.
A pesar de estas alternativas, se siguen impulsando proyectos de energías extremas por:
Presión financiera y bursátil: Las empresas petroleras buscan mantener sus reservas y su valor en bolsa, incluso mediante la exploración de técnicas de extracción poco convencionales.
Aprovechamiento de la ventana de oportunidad: Se busca extraer la mayor cantidad posible de hidrocarburos antes de que las regulaciones y políticas de transición energética se vuelvan más estrictas.
Intereses geopolíticos: Hay una creciente militarización de las rutas marítimas relacionadas a la explotación, debido a los intereses económicos y de poder en juego.
Publicar comentario