Te vigilan pero no te escuchan
ANEP implementa piloto de reconocimiento facial en el liceo de Piriápolis en medio de críticas de estudiantes y sindicato.
PIRIÁPOLIS – Una polémica medida ha tomado por sorpresa a la comunidad educativa de Piriápolis. La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) ha iniciado el “Proyecto Piloto de Asistencia Estudiantil” en el Liceo José Luis Invernizzi, un sistema que busca registrar la asistencia de los alumnos mediante reconocimiento facial. Esta implementación, que comenzará en 1ero setiembre de 2025, ha generado un fuerte rechazo por parte de estudiantes y docentes, quienes denuncian falta de información y preocupación por el uso de datos sensibles.
La voz de los estudiantes: «Están pasando por arriba de todos nosotros»
El proyecto, que según ANEP tiene como objetivo principal mejorar la calidad educativa y reducir el ausentismo, ha sido duramente criticado por los estudiantes Julián y Rodrigo en una entrevista con nuestra radio. Los jóvenes señalaron una «desinformación tremenda» , explicando que las cámaras fueron instaladas durante las vacaciones de julio y que se enteraron del porqué de su presencia recién la semana pasada.
Su mayor preocupación radica en la privacidad y la falta de transparencia. Según Rodrigo, una empresa tercializada llamada Abstracta manejará los datos de las cámaras6. «No sabemos qué va a hacer con nuestros datos»7, afirmó. Los estudiantes también mencionan que el proyecto incluye una aplicación con geolocalización en tiempo real de otra empresa francesa, Atos , lo que les hace preguntarse si serán rastreados fuera del horario escolar. «No se nos pidió autorización… de nuestra imagen» , dijo Julián, quien considera que ANEP está «pasando por arriba de todos nosotros»11.
Además de las preocupaciones por la privacidad, los estudiantes lamentan el contraste entre la inversión en esta tecnología y el estado de la infraestructura del liceo. Mencionan que las aulas, algunas, son contenedores sin aislamiento térmico, que se han caído ladrillos de la fachada y que la biblioteca sufre una «falta de libros muy grande». En lugar de invertir en cámaras, proponen que los recursos se destinen a arreglos en los baños, más libros y más personal para la biblioteca. Por el momento, se están juntando firmas para solicitar formalmente a ANEP que detenga el proyecto hasta que se brinde información clara y concisa. Para mantener informada a la comunidad, los estudiantes están publicando actualizaciones en su cuenta de Instagram
https://www.instagram.com/liceo.piriapolis_estudiantes/
La postura de FENAPES: Una iniciativa que «vulnera la privacidad»
El sindicato de profesores, FENAPES, ha emitido un comunicado expresando su «profunda sorpresa» ante el plan piloto, ya que no fue informado «en ningún ámbito bipartito». El comunicado, titulado «¿Vigilancia o Emancipación?» , cuestiona la iniciativa por vulnerar «la privacidad y las libertades individuales» y afectar la «soberanía de datos» al ceder este terreno sensible a empresas privadas.
El sindicato considera que la asistencia es un problema de «profundidad social» con causas como la pobreza, el trabajo adolescente y la salud. La medida de ANEP, según FENAPES, es una «paradoja del control: se mide la ausencia con precisión, pero no se atienden sus causas». El comunicado también critica la orientación de los recursos, invirtiendo en «cámaras y software en lugar de cargos, transporte, alimentación, becas y equipos multidisciplinarios».
Experiencias en el mundo: El caso de Suecia
Las preocupaciones manifestadas por estudiantes y sindicatos en Piriápolis no son nuevas a nivel internacional. En 2019, la Agencia de Protección de Datos de Suecia multó a una escuela en la localidad de Skellefteå por utilizar reconocimiento facial para registrar la asistencia de 22 alumnos durante un proyecto piloto. A pesar de que la escuela argumentó que había obtenido el consentimiento de los estudiantes, la autoridad sueca consideró que este no era válido, ya que existía una clara relación de dependencia entre el centro educativo y los alumnos. Este caso sentó un importante precedente al dictaminar que el uso de datos biométricos sensibles en el ámbito escolar viola el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea.
Lo que dice ANEP
ANEP ha defendido el proyecto en sus documentos, señalando que el ausentismo estudiantil es un problema creciente, especialmente después de la pandemia. El documento «Propuesta para la Mejora de la Asistencia Regular en la educación obligatoria en el período 2025-2030» justifica la necesidad de atacar este problema de manera sistémica.
En el documento del piloto , ANEP asegura que los datos se protegen al convertir las características faciales de los estudiantes en un «código matemático único» , sin almacenar las fotos originales. Este código es lo único que se transmite por internet, lo que, según ANEP, «garantiza la privacidad del alumno al eliminar el riesgo de filtración de imágenes». El objetivo es contar con «información precisa y en tiempo real sobre el ausentismo» para tomar «mejores decisiones»31.
Documentación completa disponible
Para que nuestra comunidad pueda informarse directamente, adjuntamos a este artículo la documentación que sirvió de base para nuestra investigación.
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2019-08-29/reconocimiento-facial-multa-gdpr-suecia_2197399



1 comentario